Valle Calchaquí Noticias Valle Calchaquí Noticias

“Sin evaluación de la tecnología sanitaria ni atención primaria es imposible lograr una cobertura universal de salud”

Sociedad 28 de octubre de 2023 Valle Calchaquí D Valle Calchaquí D

La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) organizó la V Jornada APS 2023 “La articulación entre el Estado, los privados y la Atención Primaria de la Salud”, el jueves 26 de octubre pasado, en el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT), ubicado en la ciudad de Buenos Aires.

El director de la carrera de médico especialista en evaluación de tecnologías sanitarias de la Universidad de Buenos Aires, Virgilio Petrungaro hizo hincapié en las asignaturas pendientes con el fin de ampliar la cobertura y el acceso a la atención primaria de la salud. De hecho, subrayó que sin evaluación de la tecnología sanitaria ni atención primaria de la salud es imposible lograr una cobertura universal de salud.

Destacó que “la guía de prácticas clínicas basada en la evidencia disponible en el punto de atención clínica es la principal herramienta de atención primaria de la salud”. Y concluyó que “los programas de atención de salud, sus modelos y los protocolos de tratamiento deben ajustarse de acuerdo con la evaluación de tecnologías sanitarias”.

La inauguración de la V Jornada APS 2023, en tanto, había estado a cargo de Guillermo Gómez Galizia, presidente de CADIME, quien coincidió en que “la atención primaria de la salud sigue siendo un desafío para el sistema de salud en la Argentina”. En representación de la ministra Carla Vizzotti, el subsecretario de Integración de los Sistemas del Ministerio de Salud de la Nación, Fabián Puratich, afirmó que los ejes de gobernanza trazados por la cartera “van a marcar el camino para que la atención primaria de la salud garantice el acceso a la salud de todos los habitantes”.

La jornada organizada por CADIME contó, además, con las disertaciones de una serie de expertos sobre el desarrollo de tecnologías relacionadas con la prevención de enfermedades o riesgos, la continuidad de la atención, la coordinación y los sistemas de información.

El presidente de la Federación Latinoamericana de Hospitales y ex superintendente de Servicios de Salud, Rubén Torres, aseguró que la medicina de precisión, es decir aquella que toma en cuenta la variabilidad individual en los genes, el ambiente y estilo de vida de cada persona, está llamada a tener un papel destacadísimo en la atención primaria de la salud, ya que sus avances pueden cambiar las condiciones de atención, acceso y cobertura.

Pero recalcó que se necesita “dotar de herramientas tecnológicas al primer nivel de atención que no se tienen en cuenta en nuestro país, a pesar de estar disponibles”. También puntualizó que se requieren reformas no sólo en el financiamiento sino en los modelos de gestión y atención, con el propósito de “aumentar la eficiencia y disminuir los costos”.

En el panel sobre “El impacto de la economía del conocimiento en la atención primaria de la salud” participaron la presidenta de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, Ana Allemand, quien ofreció un panorama de la producción pública de medicamentos, y la especialista en gestión de la ciencia y la tecnología María de los Ángeles Apólito, que analizó el impacto de las tecnologías basadas en el conocimiento sobre el sistema de salud.

Además, el secretario de Innovación y Transferencia de la Universidad Nacional de Quilmes, Darío Codner, se refirió a la salud móvil, y la consultora en proyectos de innovación tecnológica Jorgelina Mc Coubrey advirtió sobre las barreras al comercio internacional que ocasiona la falta de regulaciones de reactivos de diagnóstico y materiales para el ámbito de la salud desarrollados en nuestro país.

El director nacional de Sistemas de Información Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación, Rodrigo Kreiner, repasó iniciativas de la cartera: la Historia de Salud Integrada, ya implementada por 600 efectores de ocho provincias; la provisión de infraestructura a 1.800 centros de atención primaria de 19 provincias, y el desarrollo del “bus de interoperabilidad”, para facilitar la integración y comunicación de registros médicos.

La jornada concluyó con un panel sobre “Mejora de las capacidades en la gestión de APS”, que incluyó las presentaciones de Maximiliano Irisarri, cofundador de ZEV Biotech, que lleva adelante un proyecto de federalización de los estudios de biología molecular junto con CADIME, y del CEO de Creative Lab y director de INSPIRE Simulación FEMEBA, Juan Ignacio Cobián, quien abordó las posibilidades que ofrece la simulación para la capacitación y entrenamiento en el ámbito de la salud.

Las conclusiones del evento corrieron por cuenta de Atilio Giordano, miembro de la comisión directiva de CADIME, quien afirmó que “sigue existiendo una brecha en la articulación entre lo público y lo privado”, por lo que planteó la necesidad de “buscar un desarrollo armónico de ambos subsectores”.

Auspiciaron el evento el Ministerio de Salud de la Nación, la Superintendencia de Servicios de Salud, la Asociación Médica Argentina (AMA), la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA), la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA), INSPIRE Simulación FEMEBA, y el Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (IPEGSA).

Te puede interesar

Cumbre de RRHH Mineros

Se llevó a cabo la primera Cumbre de Recursos Humanos Mineros en Catamarca

Valle Calchaquí D
Sociedad 15 de septiembre de 2023

Este viernes se llevó adelante en el Hotel Casino, bajo la organización de Goldemberg Recursos Humanos Mineros, la segunda y última jornada de la 1° Summit de Recursos Humanos Mineros, contando con la participación del vicegobernador Rubén Dusso, quien desarrolló una exposición para quienes se hicieron presentes.

IMG-20230907-WA0001

Se reunió la mesa orgánica y agroecológica en Tinogasta y Fiambalá

Valle Calchaquí D
Sociedad 07 de septiembre de 2023

Por iniciativa del Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos se reunieron diversas instituciones y referentes para promover el desarrollo del sector orgánico y agroecológico de la región. Se trabajó en la ampliación de la certificación de productos diferenciados en el mercado local y externo.

Lo más visto

Boletín de noticias