“Sentí Yokavil”, una experiencia turística imperdible en Semana Santa
Es la experiencia turística de Santa María de la propuesta “Catamarca Sensorial”, que invita a los turistas conocer la identidad del destino de manera vivencial con los cinco sentidos.
Semana Santa es un tiempo ideal para viajar a Santa María y vivir la experiencia turística “Sentí Yokavil, que invita a los turistas a conocer de manera vivencial y con los cinco sentidos los cultivos de maíz capia y pimiento desde su origen hasta llegar a la mesa en un delicioso menú.
La experiencia comienza en la finca de Hugo Moreno, en la localidad El Cerrito (a 15 minutos del centro de Santa María) donde los visitantes disfrutarán de la naturaleza en el lugar donde crecen los cultivos y se sumergirán en el proceso productivo del maíz capia y pimentón. El bonus de hacer la visita en esta época lo tendrá el sentido de la vista, al ver un paisaje único potenciado por el contraste del rojo del pimiento en su máxima intensidad en los canchones de secado, con la paleta de colores de los Valles Calchaquíes.
El recorrido continúa en el Molino Herrero, emblema de la historia productiva de Santa María, donde los turistas sentirán la textura y el aroma del pimentón y de la harina capia en una experiencia sensorial que los hará viajar en el tiempo a través del sonido de las máquinas. Luego, en la Especiera San Rafael, además de ver cómo se realiza el fraccionado, molienda (con máquinas con más tecnología), y acopio de materia prima, descubrirán el sabor del pimentón con la degustación de un postre de una receta creada y elaborada por chefs locales.
La experiencia turística finaliza en el restaurante Off Road Moto Bar donde descubrirán los sabores de los cultivos que conocieron durante la visita en el menú “Cosmovisión andina”, que contiene una receta con maíz capia de la artista Margarita Palacios. Dependiendo el tiempo de la reserva y la cantidad de visitantes, este último tramo puede estar acompañado por música de folcloristas locales que cuentan con un repertorio de autores santamarianos como los legendarios Margarita Palacios, los hermanos Carlos y Manuel Acosta Villafañe, y Miguel Ángel Pérez “Perecito”.
Durante el recorrido, que puede realizarse a la mañana o por la tarde, un guía contará sobre cómo los cultivos, el Molino Herrero, la Especiera San Rafael y la artista Margarita Palacios forman parte de la identidad de Santa María. La experiencia se realiza con reserva previa consultando la vía de contacto en @turismosantamariayokavil, vía WhatsApp 3838-410165 y en las oficinas de información turística del municipio, y hacerla demanda aproximadamente dos horas y media.
“Sentí YOKAVIL” es la experiencia turística de Santa María de la propuesta “Catamarca Sensorial”, que promueve el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la Provincia a través de la Secretaría de Gestión Turística, que invita a los turistas conocer la identidad del destino de manera vivencial con los cinco sentidos.
Te puede interesar
“Catamarca Retumba”: cajas y coplas hicieron eco del Poncho
Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.
Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.
El Poncho con el hilo más fino del mundo está en Catamarca
Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.
Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho
la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.
Catamarca Retumba en el Poncho con cajas y coplas
Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural